Tras un camino plagado de triunfos, duelos legendarios con Rossi y Lorenzo, lesiones devastadoras y renacimientos, Marc Márquez corona su historia con el título 2025 en MotoGP: un viaje de dolor, coraje y retorno a la gloria.
Los primeros pasos: 125 cc y los albores de un talento
Marc Márquez Alentà nació en Cervera (España) e1 17 de febrero de 1993 —de ahí su eterno dorsal 93 en cada una de sus motos. Su ingreso al Mundial fue temprano: debutó en la hoy ya desaparecida categoría de 125 cc en 2008, con apenas 15 años. En ese período fue escalando rápidamente hasta convertirse en una referencia. En 2010, con el equipo Red Bull Ajo Motorsport, dominó la temporada de 125 cc con 10 victorias, 12 podios y 310 puntos, y se alzó con la corona mundial.
Ese título en 125 cc fue el primer hito global, el que despertó las miradas hacia un piloto muy joven con un control notable de la moto, reflejo de un carácter combativo.
El dominio en Moto2: forjando al campeón
Tras su éxito en 125 cc, Márquez dio el salto a la categoría Moto2, algo completamente diferente, porque eran motores de 4 tiempos, a diferencia de los 2 tiempos de 125cc. En su temporada de debut (2011) ya mostró signos de atención: logró algunas victorias y podios. Pero fue en 2012 cuando explotó plenamente. En aquella año cosechó 9 victorias, 14 podios, 328 puntos y el título mundial de Moto2.
Durante esa campaña también enfrentó complicaciones: problemas de visión lo afectaron ese año — llegó a ver doble en algunos momentos — y tuvo que ser intervenido quirúrgicamente en enero de 2012 para corregir esa condición.
Con el título de Moto2 asegurado, Márquez estaba listo para asumir el gran salto a la categoría reina.
El arranque en MotoGP y un ascenso meteórico
En 2013, Marc se integra al equipo oficial Repsol Honda con la RC213V. La expectativa era enorme, pero él la superó. En su año de novato obtuvo 6 victorias, 16 podios, y se coronó campeón del mundo de la máxima categoría. Fue la primera vez en 35 años que un novato lograba el campeonato en la clase reina, el anterior había sido el estadounidense Kenny Roberts en 1978, en 500cc. Y también batió el récord de campeón de la máxima categoría de menor edad, con 20 años, récord que ostentaba Freddie Spencer, quien fue campeón de 500cc en 1983 —también a lomos de una Honda— a los 21 años.
Su irrupción fue revolucionaria en estilo: su manera agresiva de frenar tarde, inclinar al límite y buscar ángulos extremos le valió admiradores y detractores. Durante esos primeros años su pelea contra los dominadores del momento — Valentino Rossi, Jorge Lorenzo — fue permanente.
La era dorada y los grandes rivales
Desde 2014 hasta 2019, Márquez se consolidó como el piloto más dominante de la nueva generación. Ganó títulos en 2014, 2016, 2017, 2018 y 2019, con los que añadió cinco más a su corona de 2013.
Durante ese ciclo se vivieron duelos memorables en todos los circuitos del mundo:
Contra Valentino Rossi: rivalidad desde 2014 y particularmente dramática en 2015 cuando Rossi perdió el título en el GP de Valencia frente a Jorge Lorenzo, en medio de controversias con Márquez.
Contra Jorge Lorenzo: momentos de tensión especialmente cuando Lorenzo era compañero de equipo de Rossi o en enfrentamientos directos en pista en los grandes premios. Márquez logró imponerse en muchos de esos duelos, pero no sin fuerte competencia. Baste ver, por ejemplo, podios compartidos en carreras como Malasia 2014, donde Márquez fue 1.º, Rossi 2.º, Lorenzo 3.º.
Ese dominio no fue gratuito: su estilo extremo implicaba riesgos constantes, pero la mayoría de las temporadas lo sacó con ventaja clara sobre sus rivales.
Las lesiones, los años oscuros y la lucha contra la adversidad
Lamentablemente, a partir de 2020, la carrera de Márquez atravesó su tramo más complicado:
En el GP de España 2020 (circuito de Jerez), sufrió una fractura en el húmero derecho. Intentó volver prematuramente pocos días después, pero la placa que recuperaba el hueso falló, y requirió una nueva cirugía. Esto hizo que perdiera prácticamente toda la temporada: apenas disputó la primera cita.
En 2021 y 2022 fue un calvario de recaídas, intervenciones quirúrgicas múltiples y ausencias. Ha sido reportado que llevó a cabo cuatro operaciones en su brazo derecho desde su último título.
Su retorno fue gradual: en 2021 regresó al GP de Portugal, pero con limitaciones físicas. Todas las temporadas siguientes fueron de reconstrucción, con picos y bajones. Las lesiones en 2022 lo obligaron a una nueva cirugía para corregir problemas de alineación del hueso, lo cual lo mantuvo fuera de varias rondas.
En 2023 su rendimiento fue limitado, con muchas carreras perdidas y sin victorias destacadas a lomos de su Honda, máquina que —para peor— no estaba ni cerca de su máximo rendimiento. El desánimo muchas veces rondó su figura: acumuló más de 100 caídas desde su último título de MotoGP en 2019 hasta su regreso triunfante en 2025.
Durante ese período muchos especialistas ya veían su carrera tocando a su fin. Pero el valiente español nunca dejó de intentarlo.
El resurgimiento: Gresini, Ducati y el título 2025
El retorno definitivo empezó a gestarse cuando Márquez hizo el cambio estratégico: dejó Honda después de muchos años y firmó con Gresini Racing con máquina Ducati para 2024. Allí reordenó su estilo, recuperó confianza, ganó carreras y volvió a estar competitivo.
Ya en 2025, con la estructura oficial de Ducati en el equipo Lenovo, Márquez ha dominado la temporada: ha batido récords de “fines de semana perfectos” (ganar sprint y carrera), acumulado victorias, podios, y construir una ventaja sólida en el campeonato.
El 28 de septiembre de 2025, en el circuito de Motegi (Japón), con un segundo puesto detrás de su compañero Francesco Bagnaia, Marc Márquez aseguró su séptimo campeonato de MotoGP, y su noveno título en total (contando 125 cc y Moto2).
Con ello:
Igualó el récord de siete títulos en la categoría reina con Valentino Rossi.
Se convirtió en uno de los grandes retornos de la historia del deporte del motor.
Firma estadísticas impresionantes: ha sufrido centenares de caídas en su etapa de retorno, batido récords de “dobletes” (sprint + carrera) en una misma temporada, y asumido que este título no fue solo mérito de la máquina, sino de su resiliencia.
Reflexión final: una historia de velocidad, dolor y gloria
La trayectoria de Marc Márquez es una fusión de talento natural, audacia en pista y una voluntad inquebrantable. Desde sus victorias juveniles en 125 cc hasta la cima de MotoGP, ha vivido la gloria, los enfrentamientos con leyendas como Valentino Rossi y Jorge Lorenzo, así como los momentos más oscuros con lesiones que amenazaron su carrera. Muchos creyeron que no regresaría con la misma fuerza. Pero lo hizo. Y en 2025 coronó esa historia con un título que, más allá del número, simboliza una victoria sobre el tiempo, las dudas y el dolor. Este capítulo de su vida deportiva ya tiene lugar asegurado en los anales del motociclismo mundial.
Este domingo 16 de noviembre de 2025, el estadio Santiago Bernabéu de Madrid —que pasará a llamarse solo "Bernabéu"— será escenario de un hito en la historia del fútbol americano: por primera vez la NFL disputará un partido de temporada regular en España.
El británico Lando Norris dominó de punta a punta el Gran Premio de Brasil en el Autódromo José Carlos Pace, aprovechando los tropiezos de sus grandes rivales para ampliar ventaja en el campeonato. La jornada también estuvo marcada por fuertes choques, sanciones y una impresionante remontada de Max Verstappen.
La acción arrancó en el histórico Autódromo José Carlos Pace con un formato especial para los fines de semana con “sprint”: solo una sesión de entrenamientos libres, seguida por la clasificatoria del sprint, que definirá la parrilla del gran premio corto del sábado.